Categoría: Noticias,
Para valorar una taza de café de especialidad, es importante reconocer el trabajo y el esfuerzo de caficultores como Gildardo Pérez, un pequeño productor y miembro de la Cooperativa Esquipulas (COOPESQUI R.L.), una de las 22 MIPYMEs apoyadas por USAID y el proyecto Comunidades Liderando su Desarrollo (CLD) de CRS.
La estrategia de cadena de valor inclusiva de CLD brinda servicios de desarrollo empresarial a las MIPYMEs para fortalecer la capacidad técnica de los agricultores, los vínculos comerciales y las redes de la cadena de valor.
En 2020, COOPESQUI R.L. participó en el evento “Extraordinary Coffee Workshop” (ECWx), un esfuerzo conjunto de CLD e Intelligentsia Coffee Company, con sede en Estados Unidos, para facilitar la participación de los pequeños agricultores en el mercado del café de especialidad. Desde el evento, Intelligentsia ha comprado dos lotes de café de origen único a un miembro de COOPESQUI R.L.
El vendedor más reciente es el agricultor Gildardo Pérez, quien ha accedido a un mercado de especialidades que reconoce la calidad de un café cultivado en condiciones climáticas privilegiadas de las montañas en La Libertad, Huehuetenango; y su esfuerzo en el largo recorrido de hasta cinco años desde el momento en que sembró, nutrió, cosechó y vendió el café que los amantes de la especialidad disfrutan cada día.
“Producir el mejor café comienza con tener una semilla de calidad, un clima excelente como el que tenemos en La Libertad, seguir los consejos técnicos y amar nuestro café”, Gildardo Pérez.
“Para una producción sostenible y una mejor calidad de vida, los agricultores necesitan un precio justo por su producto. El año pasado, los mercados especializados casi duplicaron sus precios con respecto a los precios estándar del mercado; 100 libras de café estándar se valoraron en Q800 ($ 110 USD), mientras que el café de especialidad tuvo un precio de Q1,500 ($ 200 USD)”. Francisco Castillo, técnico de café de COOPESQUI R.L.
La estrategia de cadena de valor inclusiva de CLD continúa trabajando hacia el empoderamiento económico de las comunidades, expandiendo la inclusión y permitiendo que las familias se ganen la vida de manera confiable, condiciones que influyen en la decisión de las personas de quedarse y prosperar en sus comunidades.