Eventos / Noticias

Publicado el 23/06/2021

CLD promueve prácticas amigables con el medio ambiente

Categoría: Noticias,


El uso de productos químicos junto con las nuevas tecnologías ha permitido que los productores de papa de CLD puedan producir más alimentos a precios más bajos. Aunque estos desarrollos tienen muchos efectos positivos, también exigen un enfoque consciente    para conservar un medio ambiente saludable, especialmente en la prevención de la contaminación de aguas subterráneas, la contaminación del aire, la contaminación comunitaria y las amenazas a la salud humana y animal.

CLD recientemente coordinó en conjunto con sus socios Pastoral Social Cáritas de Los Altos y FENAPAPA un evento de capacitación, desarrollado y liderado por AGREQUIMA, en temas de uso y manejo seguro de plaguicidas  para promover el uso responsable, el manejo y desecho de productos destinados a la protección de cultivos con 25 agricultores que representan a 12 comunidades en dos municipios de Quetzaltenango. Los agricultores adquirieron conciencia de su responsabilidad con el medio ambiente y aprendieron sobre la gestión y eliminación adecuada de los envases vacíos de plaguicidas. Además, los agricultores recogieron más de tres toneladas de basura en una actividad de tres días de recolección de envases vacíos de pesticidas en centros de recolección designados.

Los participantes expresaron su compromiso de promover informalmente la sensibilización y compartir sus aprendizajes con otros agricultores en sus comunidades.

El proyecto CLD de USAID ha promovido mejores prácticas agronómicas y amigables con el medio ambiente con más de 330 productores de papa en Quetzaltenango, ayudando a los agricultores a satisfacer sus necesidades productivas sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades.

“Vine a aprender a usar adecuadamente estos productos, mi salud y seguridad es una prioridad y también quiero estar informada y ser amigable con la naturaleza”. Antonia Quiej, durante el evento de entrenamiento.

“Estoy agradecido con esta capacitación porque muchos agricultores no pueden leer, aprendí sobre el código de colores para identificar la toxicidad del producto” Antonio Quiej, durante el evento de capacitación.