Categoría: Noticias,
Para la mayoría de las Micro, Pequeño y Mediano (MIPYME) de café atendidas por el proyecto Comunidades Liderando su Desarrollo (CLD) de USAID y CRS, existe una importante brecha de conocimiento cuando se busca involucrarse con mercados especializados de mayor valor. Además, según pequeñas organizaciones cafeteras de la región, hay muchos jóvenes que no están ni trabajando ni estudiando.
En este contexto, CLD está trabajando para generar oportunidades que permitan a los jóvenes interesados encontrar un medio de vida en el café y ayudar a las MIPYME locales a llenar su brecha de conocimiento sobre la calidad del café.
Recientemente, CLD ofreció un curso de cata de café para 12 jóvenes participantes de cinco pequeñas organizaciones de productores de café en Huehuetenango. Los jóvenes recibieron sesiones de capacitación en las que aprendieron técnicas de catación, cómo identificar impurezas, clasificación de café y perfiles de café. Los participantes se inspiraron para continuar cursos futuros para ampliar sus posibilidades de empleo, incluidas las oportunidades futuras en las MIPYME locales, ya que muchas organizaciones están planeando implementar laboratorios de catación.
“Tengo 27 años, soy de San Pedro Necta y soy agricultor de la MIPYME COMAL. Me interesé en recibir esta capacitación porque nuestra organización (COMAL) tiene equipos de laboratorio de catación, pero no tenemos el conocimiento para usarlo. Pero ahora, con esta capacitación, podemos regresar y ayudar a la organización a operar el laboratorio. Esto será un gran beneficio para todos los agricultores.” – Edvin Bravo, durante una sesión de entrenamiento de catación en Concepción Huista, Huehuetenango.
A medida que los jóvenes completan su capacitación, aspiran a brindar su servicio a los laboratorios de catación y ayudar a las MIPYME proporcionando retroalimentación orientada a la calidad para una gestión más efectiva del mercado del café.
“Tradicionalmente, le hemos preguntado al comprador cuáles son sus precios sugeridos para nuestro café porque no conocemos la calidad. Pero ahora, les diremos lo que sugerimos que paguen por la calidad que reciben. Esta es la importancia de este curso de catación.” – Pablo Vásquez, gerente general de El Sendero.
USAID está invirtiendo en los jóvenes de las comunidades productoras de café, apoyando los esfuerzos individuales y colectivos de desarrollo comunitario que contribuyen a soluciones comerciales viables y rentables y les permiten encontrar un empleo remunerado en sus propias comunidades.